
Wadjda, mas conocida como La bicicleta verde, fue la primera película rodada en Arabia Saudita y primer largometraje realizado por una mujer. Por lo cual causó gran furor por el siempre hecho de que por fin una mujer se atreviera a realizar lo que realmente deseaba y mas aún, que lo hiciera en un lugar donde siempre se había visto y tratado en menos a las mujeres.
Ellos viven en Arabia, rodeados de una sociedad tradicional y machista, donde desde la infancia se imponen los derechos de los hombres por sobre los de las mujeres.
También se ve reflejada la discriminación y el impedimento de la libertad de expresión, por eso mismo en su cultura no pueden existir partidos políticos, sindicatos o foros públicos donde pueda integrarse la sociedad según sus pensamientos o ideas.
El titulo de esta película se relaciona con el sueño de la protagonista de poder tener una bicicleta, un día cualquiera después del colegio ve que llega una bicicleta verde a su pueblo y en ese mismo momento la desea con tantas ganas que hace de todo para poder obtenerla, desde pasar a llevar las creencias de su cultura, como así también a su familia.
Desde un comienzo se representa a Wadjda como una niña diferente a las demás, ella realmente no deseaba ir a la escuela, ni aprender de esta cultura que jamás la representa a ella como persona. El hecho de que fuera tan "rebelde" la llevó a tener muchos problemas en su vida cotidiana, desde enfrentamientos con su madre, hasta malos ratos en la oficina de la directora de su colegio.
La discriminación se ve en ámbitos tan mínimos que es ahí cuando uno se da cuenta realmente como pasan a llevar la libertad, no solo de las mujeres, si no también de los propios hombres, puede que esta cultura los represente en totalidad a ellos, pero aun así, se demuestra en la película ciertos problemas que llegan a tener gracias a su cultura.
La base de esta película es una metáfora de lo que sucede en esta sociedad, puesto que la bicicleta representa la revelación de esta niña ante sus propios derechos y como también la liberación de su madre.
Wadjda para conseguir su sueño, en su propio colegio se inscribe a un concurso destinado a la mejor alumna que sepa recitar partes del Corán. Se aprende cada una de las páginas de este sagrado libro con el fin de conseguir el premio, que era dinero el cual le alcanzaba perfectamente para su bicicleta. Al momento de ganar el concurso se le pregunta que realizará con la gran cantidad de dinero y la niña inocente menciona delante de todo su colegio el deseo de obtener una bicicleta. Tras esto el colegio decide no darle el dinero a Wadjda ya que es mal visto que una mujer ande en bicicleta,ya que se cree que es posible que pierda su virginidad andando en ella, y una mujer tiene que ser santa y pura hasta el momento de su matrimonio, que se realiza en la infancia de las niñas y Wadjda no estaba tan lejos de esta ceremonia.
Tras ocurrir esto Wadjda se refugia en su madre, que es la que siempre esta en casa, ya que su padre suele desaparecer durante semanas y "nadie" sabe donde anda, pero se supone durante todo el film que esta engañando a su esposa y esta no puede decir nada ya que según su cultura también es algo natural y es parte de las relaciones amorosas.
Durante toda la lucha de la niña por conseguir la bici su madre la castiga y reprime ya que tiene que aparentar los estándares sociales que le tocaron. Sin embargo al momento que ve que su hija ha luchado tanto y en el colegio le negaron el dinero que se había ganado, decide regalarle la bici a su hija, y es en ese momento donde la libertad triunfa por sobre las creencias de esta sociedad, ya que ademas de haber conseguido la bici, la mama de Wadjda decide ir por si sola a trabajar sin tener que depender de un chófer y andar escondiéndose de los hombres porque su "marido" era celoso, y por otra parte logra superar que su esposo ya estaba casado con otra y decide ser feliz junto a lo único que le quedaba en esta vida, su hija, la cual la ayuda a ver la vida con otros ojos, a través de la felicidad,el esfuerzo, la perseverancia, y lo mas importante; la libertad.
Las costumbres de esta sociedad se ven reflejadas también en la historia de Wadjda con su vecino, puesto que ambos están enamorados desde siempre y jamas van a poder estar juntos por el simple hecho de que tienen la misma edad y las mujeres normalmente se casan con hombres mas grandes, por lo que a el también se le reprime socialmente, obligando a alejarse de su amiga y no poder mantener una relación cercana con ella.

Es una de las películas que mejor refleja en todo ámbito la discriminación y la violación a los derechos humanos a una sociedad emergida en una cultura arcaica y tradicional, donde hasta el mas mínimo detalle es representado en base a esta religión y estilo de vida.
Creo que el hecho que la película haya sido realizada por una mujer representa aún mas el final de la historia donde madre e hija se revelan para poder vivir felices y libres de la vida que llevaban junto a un padre machista y despreocupado que tenían al lado, y que la directora se haya atrevido a grabar una historia de el triunfo de la felicidad por sobre las costumbres basada en hechos reales y además grabada en el lugar de origen, resalta aun más el poder de la perseverancia y esfuerzo para obtener lo que uno realmente quiere para su vida.
De un principio uno se encariña por la fuerza y pasión de Wadjda por seguir adelante pese al caos que la rodea y el modo inconsciente en que le da fuerzas a su madre a ver realmente lo que tenia al lado y conseguir fuerzas de nada para poder realizar todo lo que se había propuesto en su vida, y su hija le demuestra que pese a que uno falle de vez en cuando, si se propone algo se puede conseguir, manteniendo la paciencia pero nunca dejando las ganas a un lado, y que en momentos a pesar de respetar tanto una cultura, sobrepasarla un poco en diferentes situaciones no le hace daño a nadie y además luchan por los derechos que toda una vida se los han violado y junto a las personas que las rodean van creando consciencia.
Además el que la película haya causado tanto furor aumenta mas aun que el mundo se de cuenta realmente de como se vive en la cultura musulmana por lo que ayuda a que mujeres y hombres se levanten y hagan respetar su opinión y sus derechos, es un factor mas que los empuja a arriesgarse y hablar sobre todo lo que han callado, a desafiar las cargas políticas y sociales que los rodean, a reconstruir una vida digna libre de las interpretaciones religiosas y morales.
Anastasia Molina
El mero hecho de la existencia de este largometraje es una rebelación para el mundo musulmán. Me parece interesante cómo algo tan básico para nosotros, como una bicicleta, simboliza todo un sueño para Wadjda, y el horror para su comunidad, ya que representa una violación a sus normas.
ResponderEliminarMe hubiera gustado que la entrada tuviera más imágenes o elementos llamativos, pero el comentario me gusta bastante.
Francisca Farr Negrete
Me parece interesante el hecho de que esta película haya sido dirigida por una mujer de este mismo país, creo que la inspiración que tuvo para realizar este filme fue su misma vida, al verse en una sociedad tan machista y no poder realizar sus sueños.
ResponderEliminarCreo que la película refleja exactamente lo que ella queria mostrar a partir de esa metafora.
Me parece una película muy interesante. Hasta los discriminados discriminan. Dentro de una cultura que ha sido y es constantemente discriminada existe algo todavía más terrible, el no respeto hacia ellos mismos; la discriminación a la mujer. Concuerdo con mi compañera Francisca Farr, la bicicleta como un gran simbolismo de su lucha es un aspecto interesante y hasta me parece hermoso, debido a el hecho de que es difícil contradecir todo lo que para ti es el mundo, vivimos en un mundo "globalizado" que a pesar de tener las herramientas para inter-relacionarse no le toma el peso a eso y carece de empatía. Concuerdo mucho con el último párrafo de tu crítica. Sin esas crueles interpretaciones la vida sería infinitamente mejor.
ResponderEliminarLa cita del comienzo me pareció un muy buen toque también. Excelente comentario.
María José Quelempan.
Te felicito por tu comentario, estoy totalmente deacuerdo con tu opinión, el hecho de que una mujer protagonice la pelicula y sea ella quien se "revele" de esa sociedad totalmete machista es muy importante. Además de mostrarnos la terrible realidad que es, para una mujer, vivir en Arabia Saudita, en donde las mujeres no tienen ningún derecho a pensar y a decidir cosas por sí solas, nos deja el mensaje que a pesar de que sea difícil y parezca imposible revelarse en una sociedad discriminadora, hay que luchar por nuestros ideales, todo es posible si es que uno lucha hasta el final por conseguir lo que uno mas anhela. Encuentro que es una película muy interesante que merece ser vista.
ResponderEliminarValentina Trincado
Tanto lo que cuenta la película como el hecho de haberla llevado a cabo muestra que la única forma se conseguir cambios es generandolo. Invita a una reflexión que traspasa las barreras de las normas e imposiciones de una religión machista e indiferente al trato frente a las mujeres, sino que llega más lejos, que lo realizado por la protagonista es ley de vida, uno no puede conformarse con lo que se plantea como correcto o cierto, si se desea algo hay que luchar hasta conseguirlo, y que los escollos que salgan en el camino sólo son peldaños. Wadjda es admirable, el coraje que tiene para enfrentar a su propia costumbre, religión y la sociedad (regida por esta creencia), demuestra que el descontento y los anhelos son el medio para derrocar lo que es injusto y conseguir que las cosas sean como debieran serlo.
ResponderEliminarPor cierto, muy buena reflexión.
Francisco Rojas.
Buen comentario, sin embargo la temática de análisis es discriminación racial no de género.
ResponderEliminarBuen comentario, sin embargo la temática de análisis es discriminación racial no de género.
ResponderEliminar