La fuente de las mujeres es una película basada en un acontecimiento ocurrido en Turquía en el 2001, así como también en la obra literaria llamada lisístrata, libro con varias similitudes, ambos altamente recomendable ya que muestra la lucha de las mujeres.
En la fuente de las mujeres, trata sobre mujeres que vivían en un pequeño pueblo de medio oriente donde éstas tenían el deber de ir a buscar agua a la fuente que quedaba relativamente lejos de donde vivían.
Estas están bajo la religión musulmana la cual es el Islam, monoteísta y su dogma de fe se basa en el libro del Corán donde sus creyentes afirman indiscutiblemente que no hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá.
El pueblo donde se encontraban aún no había llegado el agua ni la luz, su nivel socio económico era muy bajo, y el Estado no se preocupaba de los problemas que tenían allí.
Muchas de las mujeres que estaban embarazadas debían ir igual, a pesar de su estado tuvieron muchas pérdidas de su embarazo por motivo de las constantes caídas que sufrían en el trayecto del camino, para llegar a la fuente y sacar agua debían pasar por zonas montañosas aparte del peso que debían llevar en sus hombros, el agua.
Una de las mujeres del pueblo se dio cuenta de esto y convocó a una huelga de amor, sin embargo no tuvo apoyo de todas, pues eran muy arraigadas a las costumbres, les daba miedo revelarse contra los hombres.
Se relaciona con nuestro tema de discriminación ya que discriminaron a las mujeres musulmanas por el simple hecho de ser mujeres, a pesar de ser de la misma cultura existe una fuerte discriminación, hay una presencia de maltrato. Es mucha la importancia la existencia de estas películas porque si bien entretiene al espectador, lo primero que hace es dar a conocer aspectos de esta cultura, la importancia de la lucha contra el machismo, y un ejemplo para muchas mujeres, es recomendada para todas las mujeres del mundo que tengan miedo a rebelarse.
El elemento a destacar es la excelente interpretación de los personajes, el espectador se adentra en esta cultura musulmana logrando empatizar con las mujeres.
Se puede concluir que esta película nos enseña a luchar en contra de la injusticia y por nuestros ideales.
Primero debo felicitarte por la excelente reseña escrita, ya que se puede entender completamente el conflicto existente en la película. Por otra parte, debo admitir que es un tema muy interesante y que personalmente me gusta mucho, ya que nos demuestra que a pesar de que en muchas partes del mundo se está llevando a cabo de manera paulatina la igualdad entre hombres y mujeres aún queda lo más difícil por delante,la Religión y sus ideales.Lo extraño de esta situación en específico es que en el Coràn (libro por el cual se guían las religiones musulmanas)Alá concede igualdad entre hombres y mujeres,los mismo derechos y virtudes, pero esto en ningún caso se lleva a cabo en los países de medio Oriente, ya que al contrario de lo dicho por esta deidad, la mujer es discriminada por el hombre,por el solo hecho de ser una fémina y lo màs grave de todo esto es que en la mayoría de los países son castigadas con daños corporales. La gran pregunta es: ¿Què podemos hacer nosotros como entes externos frente a este problema tan trascendental?
ResponderEliminarPatricia Bravo.
Fantástica reseña, me gustó mucho la forma en que explicas el tema y como lo abordas, y cabe decir también que la lucha de las mujeres por la igualdad es un tema visto de hace años. Me gusta mucho la forma en que gracias a una mujer se puede hacer un gran cambio, tanto en la mentalidad de sus compañeras, como en nuestra propia historia.
ResponderEliminarCreo que la fuente de las mujeres es una película que nos acerca de alguna forma a las entrañas de un movimiento que intenta abrirse paso en el mundo islámico para hacer compatible el Corán con la liberación de la mujer. Hoy en día en algunos países se sigue luchando por un reconocimiento femenino, y recalco, se pide el reconocimiento, no ser considerada superior ni tener beneficios por sobre otros, petición que desde algunos estamentos sociales aún se muestran reticencias y rotunda oposición
ResponderEliminarLa película, según lo que entiendo de tu crítica, no hace más que llamar a la rebelión contra la injusticia, tratando de fomentar el sacrificio, la lucha y la perseverancia como medios de una causa justa.
Buen artículo !
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen comentario, se entiende muy claramente la temática de la pelicula y tu punto de vista, si bien se sabe que el hombre abusaba mucho de la mujer en esa época lo cual era totalmente injusto por el solo hecho de ser mujer.
ResponderEliminarLa igualdad dentro de una sociedad es lo que todos buscamos, y tu película es un claro ejemplo de ella, por la lucha que tuvieron las mujeres frente a los hombres, el arma mas fuerte es la perseverancia y si uno la va llevando a cabo se puede conseguir sin dificultad todo lo que se le proponga.
Te felicito.
Moisés Toledo Veas
Muy buena reseña Nicole, creo que resumes bastante bien la película, llegando incluso a que me dieran un montón de ganas de verla. Me parece bastante interesante el tema, la discriminación a las mujeres solo por ser mujeres, me recuerda ha la eterna lucha en la cual han participado miles y miles de mujeres para conseguir la igualdad de derechos, lo bueno es que hoy en día no existe tanta desigualdad entre los sexos, pero es una lucha que hay que continuar hasta conseguir la absoluta equidad! Te felicito.
ResponderEliminarMuy buena reseña nicole, sigue asi!
ResponderEliminarNicole, me parece que la crítica a la que haz llegado es correcta; siento que los aspectos que analizas sobre cómo se llega a mostrar el argumento del filme en la obra es el correcto. Además, el mensaje que haz reflexionado, lo comparto totalmente contigo, ya que es importante el llegar a cuestionarse el por qué se discrimina sólo por tener diferente sexo o creencia. Por otro lado, me costó entender un poco lo que querías expresar cuando contabas la historia, pero al final con la conclusión a la que llegas, dejas claro que con esta película, tu pensamiento sobre el machismo y la discriminación se fortalecen diciendo que son negativos.
ResponderEliminarSaludos, Felipe Vásquez Mansilla.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuena critica! Clara y precisa, acerca del tema me da mucha impotencia que cosas como estas sigan pasando, respeto todas la creencias y religiones pero pienso que la Musulmana sobrepasa los límites al discriminar de tal manera al sexo femenino, pero esto de a poco podrá ir terminando y eso será gracias a esa pequeña porción de mujeres (como la de la de esta película) que se atreven a alzar la voz para terminar con la injusticia, pero al estar tan insertadas estas creencias no será fácil terminar con esta discriminación, pero no es imposible.
ResponderEliminarAndrea Valderrama
Me parece un muy buen comentario, abordas la temática de manera eficiente y practica, lo que en mi caso, permite entender a la perfección el tema y la magnitud de como se desarrolla en la película. Personalmente esta discriminación existente hacia el genero femenino, lo tomo de forma muy personal y no por el simple hecho de pertenecer al grupo, sino porque considero que debemos valorar a cada individuo como persona, no realizando una distinción atribuida al sexo, (y que por esta reciba mas beneficios y/o libertades") , sino como un humano que por el hecho de existir tiene los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades que los demás.
ResponderEliminarMe parece interesante su análisis sin embargo la temática de análisis de trabajo esta asociada a discriminación racial no de género.
ResponderEliminarProfesora
Me parece interesante su análisis sin embargo la temática de análisis de trabajo esta asociada a discriminación racial no de género.
ResponderEliminarProfesora