martes, 31 de mayo de 2016

Sr. presidente de los Estados Unidos, ¡Mi nombre es Khan y no soy terrorista!

Mi nombre es Khan es una película indio-estadounidense hecha el año 2010 por Karan Johar, la historia se centra en un hombre con síndrome de Asperger y su mujer después del atentado de 11 de Septiembre del año 2001. 



En un principio se muestra como vivía Khan, él tuvo Asperger y autismo desde pequeño (tiene dificultades para relacionarse con los demás), su primera infancia fue en la década de los 70', lo que le gustaba y apasionaba es la mecánica, tenía la obsesión por arreglar todo tipo de cosas, vivía con su hermano Jimmy y su madre, luego su hermano se muda a Estados Unidos.

Tras morir su madre, Khan se traslada a USA con su hermano, durante el tiempo de adaptación conoce a Mandira, una mujer hindú de la cual se enamora y es con la única persona después de su madre con la cual puede expresar sus sentimientos, ella tiene un hijo llamado Sam y Khan pasa a ser el padre de este, a pesar de las dificultades que tiene para expresarse y relacionarse con las personas que lo rodean.


En el año 2001 después de atentado de las torres gemelas(serie de atentados terroristas suicidas cometidos en Estados Unidos) se creó la islamofobia, que se entiende como el sentimiento de hostilidad hacia el Islam y por ende a los musulmanes, y esto se extendió por todo Estados Unidos. Los islamitas tenían una imagen de ser personas malas, es por esto que Khan se obsesiona en conocer a George W. Bush (ex presidente de Estados Unidos), para cumplir su objetivo el protagonista viaja kilómetros y consigue dinero trabajando como vendedor ambulante. 


La familia del protagonista fue afectada por la islamofobia, Sam fue asesinado por compañeros de la escuela, todo se provocó porque el padre del mejor amigo fue enviado a la guerra en contra del estado islámico, y el niño influenciado por sus pares comenzó a tener odio por los islamitas, aunque la muerte no fue provocada por él, este igual estuvo involucrado, mientras Mandira pedía explicaciones frente a la muerte de su hijo, el no decía nada.

El atentado a las torres gemelas fue el 11 de Septiembre del año 2001 alrededor de las 08:45 hrs cuando todo transcurría normal en Nueva York, Estados Unidos. Todo el mundo comenzó a sospechar de un ataque terrorista, por lo que el presidente de turno, George W. Bush lo asumió abiertamente y dio la orden de buscar a los culpables, todas las pistas apuntaban hacia Osama Bin Laden, que se supone que se encontraría en algún lado de Afganistán. La tragedia más grande registrada en Estados Unidos dejó exactamente 2992 víctimas.


Tras una extensa investigación por conocer a los autores de estos ataques suicidas llegaron a la conclusión que la mayoría de ellos es de origen saudí (persona proveniente de Arabia Saudita, perteneciente al Islam).


Este atentado además de dejar más de dos mil víctimas dejó perdidas económicas, pero más importante aún sembró el odio entre naciones. Como se deja en claro en la película, la madre de Khan le decía ''Dime la diferencia entre el niño de arriba, con el niño de abajo: Ves? no hay diferencias, la única diferencia que tenemos los seres humanos es que hacemos el bien o hacemos el mal'', estas palabras significaron tanto para el protagonista que quería representarlas en él, comunicándole al presidente que su apellido era Khan y que no era terrorista, que al fin y al cabo un apellido no define lo que es una persona.


Estos atentados dejaron un legado social, el miedo fue el sentimiento que se hizo presente durante un largo tiempo, las libertades se vieron afectadas, ya que se aumentó la seguridad en el país afectado, las personas que vivieron el atentado estaban tan traumatizadas que comenzaron a tener trastornos y por otro lado el aire tóxico que había dejó miles de personas con enfermedades pulmonares, por consecuencia se comenzó a crear una sociedad enferma,  tanto físicamente como psicológicamente, y para que una sociedad se sane tienen que pasar años. La muerte del culpable no genera paz, porque siguen vigentes los sucesores de el, por lo tanto la sociedad estadounidense sigue bajo la incertidumbre de que pasará más adelante.

                                                                                                          Rocío Bascuñán Quiroz

8 comentarios:

  1. Me parece muy bueno que contextualices con el tema de la Islamofobia, ya que por ejemplo yo no sabia que existía este tipo de rechazo. Me gustaron mucho tus 2 últimos párrafos donde podemos ver tu opinión y critica respecto a los atentados que ocurren en nombre del Islam.
    Yo creo que la Islamofobia se fue creando por la misma incertidumbre que tu mencionaste, ya que la gente posee miedo y por lo mismo lo hace actuar con un tipo de rechazo, obviamente cualquier tipo de discriminación no se puede justificar, pero considero que en este caso tiene un trasfondo producto de los atentados que han afectado a estos países.
    En general muy buen comentario y análisis de la película, deja mucho para pensar.

    ResponderEliminar
  2. En esta película se refleja la discriminación hacia los musulmanes debido a la religión que poseen. Para los protagonistas de esta historia es muy difícil poder desarrollar una vida en Estados Unidos por que la gente no los acepta.
    En mi opinión creo que este filme hace reflexionar sobre la xenofobia y de lo difícil que es para las personas que los demás los discriminen.
    Excelente comentario y buena elección de película!!!

    Macarena Saavedra

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante la contextualización que haces sobre la época en la que está desarrollada la película, ya que cualquier persona que pueda estar ajena al tema podrá entender con mayor claridad tu crítica y de que va la película que escogiste.
    Como grupo también escogimos esta película y, cabe destacar que, como muy bien lo dices, después del atentado del 11/09 la islamofobia aumenta en Estados Unidos. Pero, rescato el hecho de que utilices una frase de la película para explicar que no importa el apellido, la religión, o el país del que vengas, porque no siempre vas a resultar ser como tus pares.
    “Mi nombre es Khan” es el claro ejemplo de lo difícil que fue para los musulmanes esta época pero con perseverancia todo se puede.

    Lissette Herrera Cofré.

    ResponderEliminar
  4. Rocío me gusto mucho tu comentario, creo que es un tema muy impactante lo que ocurrió en EE.UU y como esto repercutió para que existiera un rechazo a todos los que profesaban el islam. Me gusto como en la película se muestra la discriminación y como esta afecta a las personas. Sin duda estará entre mis próximas películas.

    ResponderEliminar
  5. Al leer tu critica, la película me llamó bastante la atención. por como una persona puede influenciar en otra respecto a su manera de pensar, como cuando en la película el mejor amigo de Sam es influenciado por lo ocurrido con su padre y esto hace que incluso participe en la muerte de este, lo que me parece un hecho muy grave, y preocupante puesto que estos son solo niños que no tiene una visión completamente formada de la vida. Y un hecho como participar en la muerte de alguien los puede dejar marcados por el resto de sus días. También me pongo en los zapatos de los Americanos y debe ser horrible tener que vivir con un miedo constante a vivir un ataque terroristas y en un mundo ideal desearía que estas guerras entre naciones no existieran y que los países hicieran algo para erradicar estos tipos de enfrentamientos puesto que los que más se ven afectados no son los presidentes, mandatarios, ministros de estos países si no más bien la gente común y corriente como nosotros.

    Belen Cartagena


    ResponderEliminar
  6. Me parece lamentable como hechos tan particulares puedan crear prejuicios tan grandes en la sociedad. Obteniendo discriminaciones a las personas “diferentes”, sin reflexionar ni sentirse culpable sobre ello.
    Por otro lado,al igual que mis compañeros, me pareció excelente que contextualizaras, ya que da al lector información extra para lograr adentrarse en la historia de Khan. Además tu comentario me pareció muy bueno, que junto a la película “Mi nombre es Khan” me pareció te plantea cuestionamientos frente a tu modo de ver la vida y te pone reflexionar sobre la postura de uno mismo frente a los prejuicios de la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. Es extraño el juego entre el pueblo Musulmán violentado por los "yankees"; pero que justamente son los estadounidenses quienes financian a un ejercito islamita que mantiene constantes las invasiones y guerras en el medio oriente, como lo es la horrible invasión Palestina. Entonces pareciera ser una discriminación un poco extraño; ambos estados son invasores.
    Ahora bien, no debemos aceptar la discriminación ni mucho menos tratar de justificarla.

    Tus comentarios aprecian inquietudes, gracias por
    contribuirlas. (:


    Camila Maulen

    ResponderEliminar
  8. ¿y finalmente que fue el atentado de las torres gemelas? una excusa, la excusa perfecta de Estados Unidos para ir e instalarse en territorio islámico, extraer riquezas de acuerdo a sus intereses y reducir los derechos y la privacidad de su población con el pretexto de "promover la seguridad nacional".

    Concuerdo contigo en que los atentados le hicieron daño y dejaron secuelas en miles de personas, ya sean Estadounidenses o Islamicos y eso no puede ser, el pueblo, la gente no puede pagar las consecuencias de actos provocados por los intereses de unos pocos.

    Hay un material audiovisual, en el que confió mucho, que explica y prueba lógicamente, que este atentado fue un invento yankee para lograr determinados objetivos, lo comparto a continuación:

    https://www.youtube.com/watch?v=GpzC15xaBHI

    ResponderEliminar